lunes, 26 de enero de 2015

MEMORIAS DE UNA EXCURSIÓN AL NACIMIENTO DEL RÍO MAO


Haga clic en las fotos para agrandarlas.

CONTENIDO

Una Introducción Necesaria

I. Participantes

II. Inspectores del Parque Nacional “J. Armando Bermúdez”

III. Recomendable a Llevar (Por persona)

IV. Medicamentos (Botiquín)

V. Presupuesto Elaborado para 10 Personas

VI. Menú Programado para el Recorrido

VII. Desarrollo de la Excursión

VIII. Resumen de la Excursión

IX. Anexo. Imágenes Diversas de la Excursión

Mensaje Final

UNA INTRODUCCIÓN NECESARIA

Siempre he considerado fundamental que toda persona nacida en el municipio de Mao y zonas aledañas o residente por muchos años allí conozca desde el lugar de origen el río Mao, pues todos, desde la niñez hasta el término de nuestras vidas disfrutamos este recurso natural constituyendo al mismo tiempo un elemento indispensable en el sostén de la economía de toda la jurisdicción.

Consciente de lo dicho más arriba, siendo Presidente del Comité de Historia de Mao, Inc., promoví entre los miembros de entonces y entre amigos del organismo una excursión al nacimiento de este importante recurso hídrico, la que se realizó en enero del año 1997, hace hoy 18 años. Con la publicación del Diario que escribiera durante la misma, espero que constituya un aporte a las ciencias naturales de nuestro país y un estímulo a los niños y jóvenes de hoy y del futuro del municipio maeño, de la región y del país, a conocer tan fascinante trayecto de nuestra geografía.

Según los inspectores o guardas campestres del Parque nacional “J. Armando Bermúdez”, pertenecientes al hoy Ministerio de Medio Ambiente, esta excursión es la primera que se realiza al nacimiento mismo del río Mao, en cuya montaña también nace (por la parte sur) el río Artibonito.

Los nombres de árboles y aves que utilizamos en el Informe o Diario son los mismos que usan los lugareños, dados por los guardas campestres o inspectores acompañantes.

Manuel Rodríguez Bonilla
6 de enero del año 2015


I. PARTICIPANTES

1. Manuel Rodríguez Bonilla (Manuelo)
2. Abel Andrés Ventura Bonilla
3. Rafael Manuel Bonilla (Rafelito)
4. Humberto Tejada (Humbertico)
5. Wilson Fernández
6. Efraín Manuel Rodríguez Mateo
7. Abel Ventura Rodríguez (Abelito)

II. INSPECTORES DEL PARQUE NACIONAL “J. ARMANDO BERMÚDEZ” Residentes en la comunidad de La Leonor, Municipio de Monción, Provincia Santiago Rodríguez)

1. Antonio Collado
2. Miguel Vargas (Tocorito), supervisor
3. Nelson Antonio Gómez
4. Augusto María Rodríguez (Popuso)
5. Francisco Vidal

III. RECOMENDABLE A LLEVAR (POR PERSONA)














IV. MEDICAMENTOS (BOTIQUÍN)

1. Aspirina (Niños y Adultos) 6. Tijeras
2. Alcohol (Sólo Adultos) 7. Bengué
3. Becerol 8. Petobismol
4. Algodón 9. Gaza
5. Curitas 10. ZO (Esparadrapo)

V. PRESUPUESTO ELABORADO PARA 10 PERSONAS (*)

ALIMENTOS CANTIDAD COSTO
UNID.
TOTAL
Plátanos
20
1.25
30.00
Pan (Fundas)
150
20.00
60.00
Galletas (Fundas)
50
10.00
10.00
Aceitunas-Alcaparras
01
8.00
8.00
Cajitas Caldo de Pollo
04
2.50
5.00
Fundas de Leche
03
24.00
72.00
Sobres de Cocoa
05
1.00
5.00
Carne Salada
02
45.00
90.00
Salchichón
02
75.00
150.00
Cebolla, Ajo y Ají
-
10.00
10.00
Arroz (Libras)
05
6.00
30.00
Harina del Negrito
01
30.00
30.00
Espaguetis (Libras)
02
7.50
15.00
Papas (Libras)
02
9.00
18.00
Habichuelas (Libras)
01
12.00
12.00
Salchichas (Latas)
10
6.00
16.00
Azúcar Refino (Libras)
05
4.00
20.00
Azúcar Crema (Libras)
01
4.00
4.00
TOTAL RD$

624.00
(*)Basado en precios de la época

VI. MENÚ PROGRAMADO PARA EL RECORRIDO

DÍA
DESAYUNO
ALMUERZO
CENA
Viernes 3 - - Asopao con Pollo y Casabe
Sábado 4 Leche con Chocolate, Pan y Salchichón Plátanos y Espaguetis Yuca, Salchichón y Leche con Chocolate
Domingo 5 Leche con Chocolate, Pan y Salchichón Plátanos, Carnes y Arroz Pan, Salchichas y Choco Rica o Jugo de Naranja
Lunes 6 Harina del Negrito con Galletas Arroz, Habichuela, Pollo y Ensalada -

VII. DESARROLLO DE LA EXCURSIÓN AL NACIMIENTO DEL RÍO MAO (Del 3 al 6 de enero del año 1997)


Viernes 3

Salida de la ciudad de Mao 3:25 P.M.
Llegada a la comunidad de La Leonor 4:40 P.M.
Salida de la comunidad de La Leonor 5:15 P.M.
Llegada a El Aguacate 5:30 P.M.
Salida de El Aguacate 5:50 P.M.
Llegada a Arroyo El Montaso (Dejar Vehículo) 6:00 P.M.
Salida de Arroyo El Montaso (A pié) 6:30 P.M.
Llegada a Casa de Popuso, Arroyo El Montaso 7:00 P.M.

En la tarde de este viernes salimos de la ciudad de Mao rebosantes de entusiasmo el grupo constituido por seis personas, dentro de los cuales hay 2 niños de 8 y 9 años respectivamente, decididos a llegar al punto donde sale la primera gota de agua que origina el río Mao. En una hora y quince minutos arribamos a La Leonor, sección perteneciente al municipio de Monción, en la provincia de Santiago Rodríguez, los participantes de la excursión Manuel Rodríguez Bonilla (Manuelo), Abel Andrés Ventura Bonilla, Rafael Manuel Bonilla (Rafelito), Humberto Tejada (Humbertico), Wilson Fernández, Efraín Manuel Rodríguez Mateo (hijo de Manuelo) y Abel Ventura Rodríguez (Abelito), hijo de Abel Andrés.

La Leonor es una zona con características físico-ambientales muy parecidas a la jurisdicción de Constanza, provincia de La Vega. Ubicada en plena cordillera Central, su clima es frío, rodeada de una densa vegetación de pinares y de terreno muy fértil, En los patios de las viviendas abundan las hortalizas, sobre todo de repollo, tayota, lechuga, etc. Aquí, en La Leonor, nos esperaban Antonio Collado y Nelson Antonio Gómez, inspectores o guarda campestres del Parque Nacional “J. Armando Bermúdez”; así mismo, Miguel Vargas (Tocorito), Supervisor de Inspectores, con quienes en viaje previo de coordinación habíamos invitado para que nos acompañaran, sirviéndonos de Guías.

Continuamos el viaje hasta llegar a la jurisdicción de El Aguacate, 15 minutos después, donde nos esperaba el amigo Augusto María Rodríguz (Popuso), también Inspector del Parque Nacional. Seguimos, hasta dejar el vehículo, una camioneta facilitada por el Instituto para el Desarrollo del Noroeste (INDENOR), en la jurisdicción de Arroyo El Montaso.

Continuamos caminando a pie durante media hora, hasta llegar a la vivienda de Popuso, alrededor de las 7 de la noche.

Pernoctamos en casa de Augusto María Rodríguez (Popuso), en Arroyo El Montaso. Su mujer, Luz María Rosario Genao, nos preparó un agradable jengibre el que deleitamos bajo una noche estrellada. Los muchachos sancocharon víveres (batatas y plátanos) que con salchichón frito constituyó una cena excelente. .

Sábado 4

Faltaban 15 minutos para las seis de la mañana cuando la voz de Manuelo sonó al gritar que había que pararse de los “boxspring” que todos improvisamos en el fino piso de madera de la casa de Popuso y doña Luz. De inmediato nos preparamos; con el agua fina y cristalina de los galones de agua nos lavamos los rostros, y 45 minutos más tarde ya estábamos tomando una leche caliente con chocolate y pan. Desayunamos, y a las siete de la mañana salimos en dirección a Hoya Grande, nuestra próxima parada, en medio de una neblina que con el verdor del área hacía del paisaje algo impresionante. Antonio, uno de nuestros guías, debió quedarse para devolverse, aquejado de fiebre y gripe.

El trayecto es extraordinariamente hermoso; atravesamos la Loma de Guardarraya hasta llegar a Hoya Grande a la caseta que dispone Parques Nacionales en el área. La vegetación está caracterizada por árboles de pino, pionía, guama, gina, amacey, laurel, cuquete, etc. Nos llamó poderosamente la atención el cantar del ave llamada Cigüero por los lugareños; su silbido parece producido por un humano.

Anoche, habíamos atravesado el arroyo El Montaso y el arroyo Guardarraya y el mismo río Mao. El río Mao, por esta zona, conserva un ancho de unos 10 metros y el sonido que emiten sus aguas se escucha a unos 100 metros aproximados de distancia.

A las 8:30 A.M. llegamos a Hoya Grande, comunidad donde queda sólo una familia: Yiyo Báez, quien con su esposa Elena Aguilera (sin hijos) ya se prepara para emigrar a la ciudad de Santiago en los próximos días. Cuentan que para los años 50 había unas 25 familias, con una escuela primaria que funcionó hasta 1984. Desde el 1986, cuenta que la emigración fue creciente hasta, prácticamente, desaparecer la comunidad. De acuerdo a los guarda- campestres, la gente ha emigrado de la zona en procura de mayores niveles de vida y porque “no se le deja cultivar en el área” del Parque Nacional “J. Armando Bermúdez”.

A las 8:50 A.M. continuamos la caminata atravesando las lomas de Palo Amarillo, Los Pinitos y Los Fogones, donde acampamos y almorzamos pan, salchichón y naranja. En todo el trayecto abundan las matas de zambo, muy conocido desde la infancia por los maeños, pues al bañarnos en los diferentes puntos del río Mao en las vecindades de la ciudad de Mao, los encontramos en abundancia en sus riveras. Pero, el árbol que los produce es desconocido por la generalidad. Estos son grandes árboles con mucha enredadera que la hacen parecer una planta gigante de uvas. En el trayecto nos encontramos con algunas tan grandes que sus ramas atravesaban el río quedando este bajo sus sombras.

A Los Fogones, alta montaña de la zona, llegamos a las 12:30 P.M. A la 1:15 de la tarde partimos de nuevo, en dirección a la loma de Los Granados y a la de Los Limones. Merece destacarse que en el área de la peña de esta última loma, nacen decenas de chorros de agua, constituyendo riachuelos que originan el río Guayubín, en la misma línea limítrofe del Parque Nacional.

La deforestación, próximo al nacimiento del importante río Guayubín, es muy fuerte. Desde su nacimiento, sólo dispone forestado de una extensión aproximada de un kilómetro a lo largo. Urge que se le foreste una extensión de unos 7 kilómetros adicionales, para así disponer de área fresca
en el área de la primera parte desde su nacimiento. Según los guarda-campestres, la deforestación en el área inició en la década del 70, cuando campesinos que trabajaban agricultura comenzaron a cercar o trancar terrenos del Estado para sembrar habichuelas. Desde el mismo punto donde nace el río Guayubín, dirigiendo nuestra vista hacia abajo en el área deforestada, pudimos observar una finca de arroz secano con una extensión aproximada de un poco más de 100 tareas.

En la ruta hacia la Loma de Los Limones abundan los árboles de manaclas y granados, entre muchos otros. Este último, el más grande de los que se encuentran en el parque, es muy parecido a las matas de caoba, tanto en las hojas como en la cáscara y la madera. Se dice que en la década de los 60 estos árboles fueron fuertemente cortados y vendidos como caobas, pero, señalan los guarda-campestres, “luego pasó hacer firmemente controlada su tala”.

Merece destacarse que en la ruta de Los Fogones a Los Granados abundan las matas de mañe y mapuey; así mismo, colmenas de abejas silvestres. A la cúspide de la loma de Los Limones llegamos a las 4:00 de la tarde, donde tomamos unos 15 minutos de descanso. Esta loma está frente a frente de la Loma de la Sierrecita que contiene la montaña de El Guano y la Pionía, área donde nacen los arroyuelos que dan origen al nacimiento del río Mao, en la misma frontera con las provincias de San Juan y La Estrelleta (Elías Piña). La Sierrecita es una loma con varios picos o puntillas, cuyos nombres sólo son conocidos por los lugareños, pues constituyen pequeños detalles que no figuran en los mapas.

Continuamos, hasta llegar al río Mao a las 6:15 P.M., por el área de la “Playa de Manuelico”. Manuelico es el nombre de quien fuera un residente de allí en la década del 40, hasta que el dictador Trujillo decidió sacar a todos los que vivían en el lugar, cuando se realizaron los trabajos de definición del Parque Nacional, al inicio de la década del 50. Este señor se dedicaba a la agricultura y a sacar oro del río Mao. El ancho del río, por este punto, es de apenas unos cuatro metros. Algunos, los más “guapos”, nos dimos un baño para quitarnos el sudor y disminuir el cansancio.



Preparamos una suculenta cena consistente en yuca, ñame, carne frita (salada) y jugo de naranja. Preparamos las dos casas de campaña que disponíamos, y a las 8:00 de la noche nos acostamos todos con el inicio de una llovizna que se mantuvo durante toda la noche hasta las primeras horas de la mañana siguiente. De hecho, dormida prácticamente no hubo, pues el duro suelo, el agua que penetraba a ‘las casas” y el ronquido de unos pocos lo dificultaron. De todos modos, fue una noche inolvidable desarrollada bajo la música de las aguas del río Mao y el sonar de centenares de grillos y chicharras o “caicagises”, como le llaman en el área.

Merece destacarse que, de acuerdo a los guías que nos acompañan, nacidos y criados en esas empinadas montañas de nuestro país, por esta zona del río Mao aún se encuentra oro, sin necesidad de excavar a profundidad. Señalan ellos que uno de sus principales problemas o “dolores de cabezas” es la persecución de los individuos “que se dedican a la búsqueda de oro en el río Mao”.

Domingo 5

El frío era inmenso cuando nos levantamos a las 7:30 de la mañana y de inmediato comenzamos a preparar el desayuno consistente en yuca y ñame con chicharrón frito, además de jugo de naranja.

Francisco y Popuso, salimos a las 9:15 A.M. caminando río arriba hasta llegar a la unión de los ríos El Sonador y Mao, dos chorritos de agua de no más de medio metro de ancho cada uno. El primero, llamado así por el gran ruido que emiten sus aguas al bajar las montañas, especialmente en periodos lluviosos. Algunos consideran este punto como el inicio formal del río Mao.

Continuamos avanzando subiendo la Loma de La Pionía hasta la unión del río Mao y el denominado Arroyo Tibe, ya en este punto, su ancho es de unas cinco pulgadas, aproximadamente. Tanto el nombre de Arroyo Tibe como el del río Sonador no aparecen en el mapa del área elaborado por los organismos competentes del país. En todo el trayecto, la cantidad de riachuelos, arroyos, caños y venas de agua que caen al Mao es numerosa. La vegetación es exuberante y la vista es realmente hermosa.

Esta parte de la montaña es, como una funda plástica gigante con varios agujeros o “piches” por donde brotan las aguas.

Nos devolvimos del punto de llegada hasta volver al lugar del campamento, donde habían quedado Abelito, Humberto y el guía Nelson.

Del campamento salimos a las 11:30 A.M., para retornar por la misma ruta por la que habíamos llegado. Ya en retorno hacia nuestros hogares, acampamos y almorzamos en Los Granados, donde llegamos a la 1:30 de la tarde. Pernoctamos alimentándonos con pan, salchichas y salchichón.

A las 2:15 P.M. continuamos en dirección a Hoya Grande, donde arribamos a las 7:00 P.M., no sin antes pasarla bajo lluvia desde el área de Los Fogones hasta Hoya Grande. Andrés, Rafelito y Abelito debieron “gatear” con las caídas, ante los continuos resbalones, mientras bajábamos montañas.

Ya en la caseta de Hoya Grande, Humberto, Andrés y Nelson comenzaron la preparación de la cena: hoy, un suculento locrio de salchichón y salchichas, hasta con maíz. A las 9:00 P.M., ya todos estábamos acostados en la caseta que dispone el guarda-campestre Popuso, construida con tablas de palmas, techado en madera (tipo teja) y piso de suelo o tierra..

Lunes 6

Aunque también fue en el suelo (sólo Manuel y Rafelito quedaron en un par de camitas tipo sándwiches que habían) dormimos mejor que la noche anterior; nos levantamos a las 6:50 A.M. algunos y a las 7:30 A. M. los demás. El clima en Hoya Grande es similar al de toda la zona recorrida: húmedo, fresco, de abundante vegetación y bordeada por el río Mao. Nelson, uno de los guías, preparó el desayuno con harina del negrito, espaguetis y pan; ¡Gigante desayuno para iniciar el día! Salimos a las 9:00 A.M. en dirección a Arroyo El Montaso, donde llegamos a las 11:15 de la mañana, a la casa de Popuso y Luz María Rosario.
Después de acotejar los mulos con sus cargas, en uno de los cuales debió montarse Manuelo durante el último trecho, pues, ya no aguantaba más dolores en las piernas y en los pies, nos fuimos a bañar todos al arroyo Tasajera, el cual nace en la loma del mismo nombre. A partir de las 12:30 P.M iniciamos el almuerzo con un sabroso sancocho preparado por la señora Luz María Rosario, esposa de Agustín María Rodríguez (Popuso), en la casa donde viven. A las 2:45 P.M. nos preparamos y salimos donde dejamos la camioneta, aquí mismo en Arroyo de El Montaso, en la casa de Agustín Peralta y Angélica Espinal, a una media hora a pie donde estamos desde la casa del señor Popuso.

VIII. RESUMEN DE LA EXCURSIÓN

Resumiendo nuestra excursión hacia el nacimiento del río Mao, podemos decir que atravesamos las siguientes lomas: 1) El Montaso, 2) La Pasajera, 3) Hoya Grande, 4) Palo Amarillo, 5) Los Pinitos, 6) Los Fogones, 7) Los Granados, 8) Los Chachaces y 9) Los Limones. El Guano y La Pionía son dos picos que forman parte de la Loma de La Sierrecita, lugar donde nace el río Mao, en la misma montaña donde también nace el río Artibonito, bajando por la parte sur de la misma (dirección contraria al río Mao) e internándose hacia la República de Haití.


Cruzamos los ríos y arroyos siguientes: a) Arroyo El Montaso, b) Guarda Raya, c) Río Mao (cuatro veces), Tasajera, El Sonador y Tibe. Existen decenas de arroyitos y venas de agua sin nombre que caen al río Mao o a sus afluentes.

Los tipos de plantas que se observan en la travesía son, entre muchas otras: pino, pomo, jaiquí, palo blanco, amacey, mara, cupey, uña de gato, la cabirma, la pionía, palo de viento, granada, cigua prieta, memiso, fuquete, pie de gallo, gicaco, tarana, pingamosa (hoja grande que pica como el gratey), zambo o zamo, manacla, chicharrón, arroz secano, yabacoa, cortadera, camarón, helechos diversos, gratey, laurel, guayabo, café, mango (los que no producen frutos por el frío), naranja agria, jengibre amargo, ñame, mapuey silvestre y cafetán.

En cuanto a aves y reptiles que pudimos observar o existen de acuerdo a las afirmaciones de los guarda-campestres están: cigüero, guaraguao, cotorra, paloma ceniza, perdiz morada, chicuí, lagarto tipo camaleón (toma el color del lugar donde está), culebra, jaiba en los ríos y carpinteros de cuaresma. Además, según los guías acompañantes, existen en la zona: papagayos y pericos, montesa (perdiz colorada), carpintero, cuervo, garza ceniza (muy abundante en la zona) y zumbador (negro).


Los guías que nos acompañaron durante toda la ruta fueron Francisco Vidal (Jefe de grupo), nativo y residente en La Leonor, Augusto María Rodríguez (Popuso) residente en la loma de El Montaso y Nelson Antonio Gómez que también vive en La Leonor. Salimos de la casa de Popuso a encontrar a Abel Andrés y a Nelson que salieron a buscar el vehículo a las 2:45 P.M., encontrándonos a las 3:15 P.M., pasando (ya todos montados en la camioneta) por El Aguacate a las 3:30 P.M. y llegando a la Leonor a las 3:50 P.M. donde paramos para saludar al Supervisor Miguel Antonio Vargas (Tocorito) y al guarda campestre Antonio Collado. El área del Supervisor incluye la zona siguiente:

No. 1: Hoya Grande (Santiago Rodríguez)
No. 2: La Cidra (Santiago Rodríguez)
No. 3: Los Ramones (San José de las Matas)


Continuamos definitivamente a la ciudad de Mao en la camioneta que nos prestó INDENOR a través de su Presidente Monseñor Tomás Abreu, partiendo a las 4:20 P.M. de la Leonor, pasando a las 4:40 P.M. por el cruce o bifurcación de la carretera (una a la comunidad de La Meseta y otra a la de Palmarejo), concluyendo la excursión a las 5:45 P.M. cuando llegamos a la ciudad de Mao, la que había iniciado el pasado viernes 3 de enero del 1997. Sin lugar a dudas, una experiencia para nunca olvidar.

Manuel Rodríguez Bonilla
Presidente del Comité de Historia de Mao, Inc.
Coordinador


IX. ANEXO: IMÁGENES DIVERSAS DE LA EXCURSIÓN


MENSAJE FINAL

El río Mao es un elemento íntimamente vinculado con la historia, la cultura y la economía durante toda la evolución del poblado de Santa Cruz de Mao. Conocerlo, estudiarlo, valorarlo, cuidarlo y protegerlo es un deber de todos los maeños y sus instituciones. Los participantes de esta histórica experiencia quedamos esperanzados que las autoridades (Medio Ambiente, Turismo, INDENOR, Gobernaciones y Ayuntamientos), las instituciones universitarias y organismos no gubernamentales vinculados a la protección de la naturaleza existentes en la zona, luchen y promuevan la consecución de estos objetivos.

Manuel Rodríguez Bonilla
Presidente del Comité de Historia de Mao, Inc.
Enero 1997

Recopilación y organización de material por Isaías Ferreira

3 comentarios:

  1. Magnífica e inolvidable actividad educativa y proteccionista de nuestros recursos naturales.Mejor de ahí no pudo haber sido.Recuerdo perfectamente todo lo relativo a esta importante excursión.Era el médico de esa gloriosa actividad recreativa,pero por razones muy ajenas a mi voluntad, no pude ser parte de tan importante acontecimiento.Como expresa Manuelo en su narración es interesante que se promuevan y organicen excursiones juveniles para visitar esos valiosos escenarios ecológicos de nuestra nación , con el proposito y finalidad de conocer y comprender lo importante que es conservar y proteger nuestras cuencas hidrográficas,pues ello asegura y garantiza la existencia del rucurso agua,recurso imprescindible y vital para la vida. Felicitaciones para esos heroes de la montaña.

    Antonio Mateo Reyes.

    ResponderEliminar
  2. Isaías:

    Aunque estaba muy ocupado, inmerso en un proyecto de ayuda a discapacitados de la ciudad de Higuey, he leído este material sobre estas interesantes memorias del viaje al nacimiento del río Mao.

    Ojalá se animara un grupo de nuevo. Yo con 66 años me animo a acompañarlo. Abrazos,

    Jorge Manuel Mustonen Morel

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante relato de una maravillosa excursion. Necesitamos más , y que bueno haber pla amado con fotos la travesia. Cada día Manuel o nos sorprende más con ese arsenal de datos que posee un hombre que se entregó al Mao. Me encanto. Lavinia.

    ResponderEliminar

Puede enviar sus comentarios seleccionando Anónimo, pero por favor ponga su nombre y dirección de correo electrónico al pie del comentario.

El Administrador